Gestión Integral de Residuos

Taller sobre Economía Circular reunió a actores nacionales e internacionales.

Con una nutrida participación de autoridades nacionales, representantes internacionales y especialistas, se realizó este miércoles el Taller sobre Economía Circular, organizado en el marco del proyecto de Gestión Integral de Residuos y Economía Circular (GIREC), gestionado y coordinado por el Congreso de Intendentes en alianza con la Unión Europea.

Una mesa inaugural con alto nivel de representación
La apertura contó con la presencia de Döerte Bosse, jefa de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay; Macarena Rubio, secretaria ejecutiva del Congreso de Intendentes; y Enrique Gallicchio, coordinador del proyecto GIREC.
En sus intervenciones, destacaron el compromiso conjunto para avanzar en políticas públicas que promuevan la transición hacia una economía circular en Uruguay, subrayando la importancia de la articulación entre gobiernos locales, sector privado y cooperación internacional.
Economía circular: de concepto a oportunidades reales
Las exposiciones iniciales profundizaron en las diferencias entre el modelo lineal de producción y consumo, que depende fuertemente de la extracción de materias primas y la generación de residuos, y el modelo circular, orientado a extender la vida útil de los productos y reducir las emisiones contaminantes.
Los expertos remarcaron que la economía circular no debe entenderse como una alternativa “verde” sino como la economía del futuro, basada en el diseño inteligente, la reparación, el reuso, el reciclaje y la innovación tecnológica. También se subrayó la importancia de crear marcos normativos y de gobernanza claros, capaces de impulsar cadenas de valor circulares que integren a gobiernos, empresas y ciudadanía.
Además, se resaltó que la economía circular abre oportunidades concretas: generación de empleo verde, reducción de costos productivos mediante simbiosis industrial y menor dependencia de insumos importados.
Inversión y financiamiento como motores del cambio
En un bloque especialmente valorado por los participantes, los expertos de la Unión Europea —Ramón Tejeiro y Javier Campón, expertos en Economía Circular y Gestión de Residuos de la UE— compartieron experiencias y mecanismos concretos para financiar iniciativas de economía circular.
Se explicó que atraer inversiones requiere demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los proyectos, en igualdad de condiciones con cualquier otro emprendimiento económico. Las fuentes de financiamiento van desde la inversión privada, los créditos bancarios y los fondos de desarrollo, hasta instrumentos más recientes como el capital de riesgo especializado en proyectos sostenibles y las plataformas de financiamiento colectivo.
Asimismo, se destacó el rol de los gobiernos locales en habilitar infraestructura y marcos de cooperación para el desarrollo de parques eco-industriales y sinergias productivas, ámbitos en los que las intendencias pueden convertirse en actores clave para dinamizar nuevas oportunidades empresariales y generar empleo de calidad.
Las conclusiones remarcaron que la atracción de inversiones dependerá de proyectos escalables, con capacidad de generar empleo y articulación con los planes departamentales.
Conclusiones del taller
El encuentro permitió integrar herramientas como planes de negocio, estudios de mercado, guías de atracción de inversiones, compras verdes y un análisis FODA de la economía circular, que servirán de apoyo a los gobiernos departamentales para implementar proyectos y políticas concretas.
Entre las recomendaciones surgidas se destacan:
•Avanzar en compras públicas sostenibles, incorporando criterios ambientales en los pliegos para crear demanda estable.
•Promover incubadoras de proyectos circulares centradas en ecodiseño, reparación y valorización de materiales.
•Fortalecer la gobernanza colaborativa, superando la fragmentación y articulando a empresas, cooperativas, gobiernos y ciudadanía.
•Consolidar un marco normativo progresivo que evite retrocesos y asegure continuidad en las acciones de economía circular.
Un espacio de articulación territorial
El encuentro contó con la participación de jerarcas de las divisiones de limpieza y gestión de residuos de las intendencias de todo el país, consolidando un espacio de intercambio entre niveles de gobierno para fortalecer capacidades institucionales y avanzar en soluciones concretas.

En el cierre, se destacó que la economía circular en Uruguay está dejando de ser un concepto aspiracional para convertirse en una estrategia concreta de desarrollo territorial, con herramientas, mercados y oportunidades reales, aunque todavía con el desafío de sostener un cambio cultural profundo.
Este taller se enmarca en las actividades de GIREC, que busca fortalecer las capacidades institucionales y promover buenas prácticas en la gestión de residuos y la transición hacia un modelo de desarrollo más eficiente en el uso de recursos.