Inddhh concluyó que hubo “omisiones” de MSP y Casmu antes de suicidio de Milagros Chamorro
La institución señaló que los prestadores de salud hicieron “subvaloración del riesgo” y no hubo una “supervisión adecuada”, entre otras.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) emitió un informe en el que concluye que el caso de Milagros Chamorro, quien se quitó la vida en octubre de 2024, estuvo precedido por “omisiones” e “incumplimientos” de las instituciones de salud, en particular del Ministerio de Salud Pública y del Casmu.Según el documento, consignado por La Diaria, esas fallas institucionales incluyen deficiencias en las prestaciones médicas y en la fiscalización de las mismas. En concreto, el informe menciona que “el suicidio de Milagros Chamorro estuvo precedido de un conjunto de omisiones e incumplimientos en las prestaciones de salud brindadas por el Casmu y la fiscalización de las mismas”.
El organismo sostiene que, con esas fallas, no se garantizó “el acceso a las condiciones para una vida digna y se incumplió con el derecho a la salud y al deber de la debida diligencia para prevenir y reparar situaciones de violencia de género”.
El informe indica que Milagros presentaba un “padecimiento de salud mental de larga data, había recibido asistencia previa por intentos de autoeliminación y atravesado instancias vinculadas a la denuncia de una agresión sexual grupal sufrida en su adolescencia —incluyendo pericias forenses y la posterior comunicación del archivo del caso—, encontrándose al momento bajo seguimiento clínico”.
Además, el informe apunta a errores asistenciales que se manifestaron en distintas etapas: “Subvaloración del riesgo, ausencia de supervisión adecuada, carencia de interconsultas psiquiátricas oportunas, registros incompletos y protocolos poco claros o no aplicados”.
En cuanto a la atención médica, el estudio señala que la joven consultó “entre el 23 y el 25 de octubre” en tres ocasiones al prestador de salud, pero en ninguna de esas veces “fue valorada por un médico psiquiatra”.
La INDDHH recomienda también que el MSP fortalezca los mecanismos de contralor y sanción a las mutualistas, y que se garantice la atención psiquiátrica a personas con ideación suicida. Al mismo tiempo, sugiere que la Fiscalía adopte “lineamientos de comunicación adecuados (presencial o telefónica con apoyo psicosocial) ante el archivo de denuncias en caso de alto impacto emocional”.
En diálogo con Montevideo Portal, el abogado de la familia de Chamorro,Santiago Mirande, denunció que el Tribunal de Apelaciones de 1° Turno dictó una sentencia en la que “decidió darle la razón al abogado del violador” respecto a los medios de prueba y aseguró que está evaluando si presentar o no un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia.
Fuente: montevideo portal