La siniestralidad vial vuelve a encender alarmas

La siniestralidad vial vuelve a encender alarmas

Junio cerró con 47 fallecidos en siniestros de tránsito, siendo el segundo mes más letal de 2025, sólo superado por marzo (con 50 muertes). La cifra representa un aumento sensible frente a las 34 muertes registradas en junio de 2024.

El presidente de UNASEV, Marcelo Metediera, se refirió al incremento de víctimas con preocupación y autocrítica institucional:

“La UNASEV estuvo ausente durante cinco años consecutivos. Hoy es nuestra responsabilidad mantener el tema de los siniestros permanentemente sobre la mesa”.


Metediera: análisis y advertencias

Según el jerarca, los datos no sorprendieron, pero sí “llamaron la atención” por el perfil ascendente de la siniestralidad desde 2020. En especial, los días 6, 9 y 22 de junio concentraron el mayor número de muertes: 10, 9 y 8 respectivamente.

Metediera enfatizó la importancia de asumir un rol activo en la difusión de cifras y medidas preventivas:

> “No podemos seguir barriendo los datos bajo la alfombra. Si hay un problema, se dice. Si hay muertos, se informa”.



 Causas identificadas

1. Distracciones al volante
El 25 % de los siniestros fatales en junio ocurrieron por despistes sin participación de terceros.

> “El celular es uno de los principales responsables”, alertó Metediera.

2. Fiscalización insuficiente
Aunque los controles dependen de la Policía Caminera e intendencias, UNASEV pidió “mayor afinación y rigurosidad” en su ejecución.

3. Uso político de herramientas
Metediera pidió no hacer “politiquería con los radares” y advirtió sobre la necesidad de profesionalizar su aplicación.



Medidas en marcha

Presentación pública de cifras mensuales para alertar en tiempo real.

Implementación del permiso por puntos, que penalizará especialmente el uso del celular al conducir.

Campañas de sensibilización con datos actualizados y sin filtros políticos.



La gestión actual de UNASEV busca romper la inercia institucional y volver a poner el foco en una problemática creciente:

1. Transparencia como motor de conciencia.

2. Recuperación de la autoridad técnica.

3. Mayor coordinación con fiscalizadores para reducir la impunidad vial.