
Bajo la consigna: “Comunidades diversas: contra todas las violencias”, se lanzó el Mes de la Diversidad 2025. La conducción del evento estuvo a cargo de Josefina González, activista y representante de la sociedad civil.
El ministro Gonzalo Civila reflexionó sobre la consigna del mes y señaló que las comunidades diversas “son comunidades que luchan por un mundo donde la diversidad se puede expresar sin ser penalizada, sin ser condenada y sin ser discriminada”. También dijo que estas comunidades “son capaces de encontrarse entre distintas realidades y formas de ser y de estar en el mundo sin que eso sea un motivo de violencia”.
Juan José Meré, en representación de UNFPA, presentó los datos de una consulta de alcance nacional a organizaciones de la sociedad civil LGBTIQ+, realizado con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La secretaria de Derechos Humanos, Collette Spinetti, destacó que Uruguay se posiciona a la vanguardia mundial en materia de derechos LGBTQ+, y convocó a la ciudadanía a cuidar, fortalecer y defender esos avances.
De la mesa también participó Soraya Persíncula, del colectivo Colonia Diversa, quien planteó que si bien en la actualidad existe toda una normativa vigente hoy en día, como sociedad civil, atraviesan de manera diaria “derechos que no llegan a estar realmente garantizados ni cuidados”.
Cerró la oratoria el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, quien sostuvo que setiembre debe ser un mes de reflexión y celebración, pero también de lucha. “Es un mes de reconocimiento y de lucha, sobre todo de lucha porque vamos a trabajar a lo largo y ancho del país para ubicar la lucha y lo pendiente en el centro”.
El evento culminó con una presentación del Colectivo Tango Queer, un movimiento cultural que promueve la práctica del tango sin estereotipos de género ni roles tradicionales.
Setiembre es un mes para reflexionar, celebrar y seguir construyendo un país más justo, igualitario y libre de violencias.
