Salto Grande presentó su Modelo de Gestión 2025-2030: Transparencia, Renovación de Salto Grande y Acción de Responsabilidad socio-ambiental.
La Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande selló una jornada institucional clave, marcada por la presentación oficial de su nuevo Modelo de Gestión 2025 – 2030 y el establecimiento formal de su línea estratégica en materia de Responsabilidad Socio-ambiental.
El evento reunió a destacadas autoridades ministeriales y representantes de los principales organismos nacionales, subrayando el enfoque colaborativo e interinstitucional que define esta nueva etapa de gestión.
Centro Conecta Salto, un espacio de descentralización.

La jornada inició con la apertura del Centro Conecta Salto. un espacio renovado y fortalecido para convertirse en un espacio impulsor de la descentralización de servicios y del fortalecimiento del ecosistema regional.
El Centro Conecta se desarrolla como un programa específico del área productiva enmarcado en la estrategia de Responsabilidad Socio-ambiental de Salto Grande.
Su gestión consolida una visión interinstitucional, colaborativa y funcional, contando con un amplio respaldo de socios estratégicos: el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), El Ministerio de Educación y Cultura(MEC) a través de Espacios MEC, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) a través de Centros PYMES, el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande (FDRSG) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Modelo 2025-2030: Transparencia, Renovación de Salto Grande y Responsabilidad socio-ambiental.
Posteriormente, en la Sala de Conferencias de Salto Grande, se llevó a cabo el acto central para el lanzamiento oficial del Modelo de Gestión 2025-2030. Este modelo se sustenta en tres pilares fundamentales: Transparencia, que promueve una gestión responsable, eficiente y abierta a la información pública; Renovación de Salto Grande, que impulsa el plan integral de modernización tecnológica de la Central Hidroeléctrica y de su infraestructura institucional, robusteciendo el sistema interconectado nacional y garantizando la seguridad energética del país y la región.
El Presidente de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Gonzalo Casaravilla, encabezó la presentación, haciendo especial hincapié en la introducción del Sistema de Gestión y Validación. Esta nueva herramienta es fundamental para asegurar la participación activa de la comunidad, a través de sus referentes institucionales, en la priorización de los proyectos de inversión regional.
Sistema de Gestión y Validación
La gestión y financiación de los proyectos, clasificados en las áreas Socio-ambiental, Salud, Productiva, Educación, Cultura y Deporte, y Fomento comunitario, se realiza mediante este nuevo sistema.
Su estructura está constituida por convenios marco y mesas departamentales que nuclean a organizaciones estatales y civiles, asegurando así que la selección de iniciativas sea un proceso participativo y transparente.
Para materializar este compromiso se firmaron acuerdos estratégicos con instituciones clave, incluyendo cuatro carteras ministeriales: el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), además de la Secretaría Nacional del Deporte (SND), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) y la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande (FDRSG).
Este mecanismo participativo asegura que los fondos de Salto Grande se administren bajo criterios de consenso y validación social, garantizando una inversión alineada con las necesidades reales de la población.
Convenio de Cooperación para la prevención del HLB (Huanglongbing).

La jornada finalizó en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA Salto Grande) con la firma del Convenio de Cooperación para la prevención del HLB (Huanglongbing) en Uruguay.
Este acuerdo resulta estratégico para la cadena productiva citrícola, una de las actividades económicas más relevantes de la región. El convenio, suscripto junto a representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unión de Productores y Exportadores de Frutas de Uruguay (Upefruy), establecerá una estrategia de difusión multicanal para proteger la citricultura uruguaya, adaptando los mensajes a productores, técnicos, comunidades y consumidores.

