“El acuerdo con intendencias implica la mayor transferencia de recursos de la historia”, dijo director de Descentralización de OPP.
“En un momento de diferencias políticas que se tornan inconducentes para la población, hay un nicho donde el gobierno e intendentes de todos los partidos acuerdan un marco que generará mayores obras y servicios”, destacó Arenas.
Ayer se resolvió una nueva manera de repartir, de forma distinta el fondo adicional de 80 millones de dólares que propuso el gobierno.
El director de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), José Manuel Arenas, dijo en Nada que Perder que lo acordado en las negociaciones es consecuencia de “un proceso de intercambio y diálogo” que empezó con todos los intendentes antes de que asumieran. “El acuerdo con las intendencias implica la mayor transferencias de recursos de la historia”, sostuvo Arenas.
En ese sentido, el entrevistado contó que se concretaron “dos grandes incrementos presupuestales”, que implican la creación de un fondo de inversiones estratégicas de 80 millones de dólares en el quinquenio y el aumento del porcentaje del FDI que administran las intendencias a un 45%. “Esto va a significar un despliegue de recursos extraordinarios en el quinquenio de 50 millones de dólares, que se suma al fondo de desarrollo vigente a la fecha de hoy”, complementó.
El director de Descentralización de OPP detalló que, en el último período, el 60% del FDI lo administraba el Ejecutivo y los ministerios, mientras que el 40% estaba a cargo de los gobiernos departamentales. Luego del acuerdo, la ecuación se modificó y las intendencias pasarán a gestionar el 45%, que se traduce en un incremento total de 50 millones de dólares para las comunas departamentales.
En otro tramo de la entrevista, Arenas contó que la premisa “fundamental” del acuerdo fue que la distribución de los recursos se basaba en criterios “desactualizados” y que no solo se debía beneficiar a departamentos del interior, sino que también se necesitaban enfrentar las asimetrías de Montevideo y Canelones.
Según contó Arenas, la “ecuación” que resolvió ese problema, en vistas de la eliminación del Fondo Metropolitano en el período anterior, estipula que los 80 millones de dólares del fondo creado se distribuyan en 45 millones de dólares para Montevideo y Canelones y 35 millones para el resto de los departamentos, a lo que se añade los 50 millones de dólares de los cinco puntos del Fondo de Desarrollo del Interior.
“La sensación del día de ayer, más allá de las diferencias que se dieron en las negociaciones, es que en un momento donde hay diferencias políticas que se tornan inconducentes para la población en general, hay un nicho donde el gobierno nacional e intendentes de todos los partidos políticos acuerdan un marco que generará mayores obras y mejores servicios para todos los habitantes del país”, concluyó el entrevistado.