El ministro destacó la apertura de mercados, nuevos créditos y programas sanitarios para respaldar a productores rurales.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, participó del acto de clausura de la Expo Prado 2025 con un discurso centrado en los desafíos del sector y en las medidas que el gobierno ha impulsado en el sector agropecuario.
Al inicio de su discurso, manifestó que no podría hacerse “el distraído” y retomó algunos de los planteos que hizo el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber.
“Cuando hablan de la concertación de la industria frigorífica, este ciudadano que está aquí antes supo ocupar otros lugares, como diputado en la Comisión de Ganadería y allí presentamos nuestra opinión”, dijo y añadió: “Hay que prender las luces largas, y si acogotamos con la materia prima la industria, seguramente las que van a quedar por el camino son las industrias pequeñas”.
Con respecto a la exportación de ganado en pie, el secretario de Estado declaró que siempre estuvo a favor y que “no puede estar en contra un ministro que, cuando estuvo como presidente de INAC [Instituto Nacional de Carnes], ofreció el cargo al gobierno si se cortaba la exportación en pie”. “Resisto el archivo y siempre estuve a favor de la exportación en pie”, remarcó.
El ministro dedicó un tramo de su discurso al Instituto Nacional de Colonización (INC) y manifestó que el debate sobre sus funciones no es nuevo y que está ligado a la propia historia del país.
“No se puede decir que se está a favor de Colonización y en contra de que compren campos, porque si no se compran campos no hay colonización”, afirmó y cuestionó al gobierno de Lacalle Pou, que en el período anterior “le quitó el dinero de Colonización”.
No obstante, Fratti convocó a “todas las gremiales a discutir cuál es el instituto de colonización que queremos para futuro”, ya que, según dijo, él tampoco está “conforme con cómo funciona”.
Con respecto a la compra de la estancia María Dolores, adquirida por el INC y eje de controversias, Fratti enfatizó: “La gente decidió un programa de gobierno que tiene incluido 25.000 hectáreas, fundamentalmente, para la lechería y en ese camino es el que comenzamos, ni más ni menos”.
Acerca de las medidas
El ministro enumeró una serie de medidas impulsadas por el gobierno para el sector agropecuario. Entre ellas, señaló la apertura de mercados para la carne avícola en Kuwait y Hong Kong, la miel con destino a Bolivia y Catar, los ovinos en pie y la harina de granos.
También anunció la conformación de un equipo de trabajo sobre caminería rural y la creación de un pasaporte único para equinos deportivos. A esto sumó el estudio de rutas destinadas a la circulación de bitrenes, con el objetivo de reducir en un 30 % el costo de los fletes.
En materia de financiamiento, destacó la solicitud de un crédito especial al Banco República para la retención de vacas preñadas, con medio punto de bonificación en la tasa de interés, así como otro crédito específico para proyectos de silvopastoreo.
Además, mencionó la devolución de IVA para quienes aportan el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba) y el beneficio de la Comap, que permite descontar el 40 % de la inversión.
Fratti también hizo referencia a la creación de un portal del productor “donde pueda entrar y ver todo lo que ocurre con sus guías, su movimiento y las demás cuestiones que tienen que ver con el ministerio” y la puesta en marcha de un plan nacional de lucha contra la garrapata.
Asimismo, incluyó el programa Procría, destinado a mejorar los índices reproductivos del rodeo, y la eliminación del 1 % que pagan los productores por las actividades con semovientes, “que hace más de 20 años que las gremiales reclaman esto”, manifestó.
El secretario de Estado informó sobre un acuerdo con ASSE para establecer médicos rurales residentes en policlínicas de pueblos alejados como Arévalo, en Cerro Largo, Yacaré, en Artigas, o Gallinal, en Paysandú.
Fuente: m24