La seguridad, el crecimiento y la salud también aparecen dentro de las áreas prioritarias, anunció el ministro de Economía y Finanzas
El proyecto de Ley de Presupuesto que el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento pondrá su foco en la infancia y la adolescencia, mientras que la seguridad, el crecimiento y la salud también aparecen dentro de las áreas prioritarias, anunció este jueves el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
El jerarca habló en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros realizado este jueves y que estuvo encabezado por el presidente Yamandú Orsi, en el que el Poder Ejecutivo trató el proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio.
El proyecto cuenta con unos 700 artículos y este domingo ingresará al Parlamento para ser discutido primero por la Cámara de Diputados y luego por la Cámara de Senadores. Será presentado al Legislativo el próximo domingo 31, último día del plazo constitucional, y el 5 de setiembre el equipo económico comparecerá ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, para explicar estos contenidos a los legisladores.
El presupuesto previsto fue definido como “una iniciativa ambiciosa” por el ministro Oddone, quien dio cuenta de las características del proyecto y sus objetivos, haciendo especial hincapié en el contexto de incertidumbre global y regional donde la prioridad será garantizar el crecimiento económico a través de la captación de inversiones y la optimización del gasto, para financiar las políticas sociales.
Con un contenido de 700 artículos, el proyecto establece la atención de la pobreza infantil, la seguridad ciudadana y la atención de las vulnerabilidades sociales como políticas prioritarias.
El articulado define también la inversión de 700 millones anuales en obras públicas a lo largo del período, que incluyen la construcción de la planta de Casupá y la de Aguas Corrientes, dos hospitales, 2 nuevos establecimientos de rehabilitación carcelaria y la refacción de importantes tramos de rutas nacionales.
Con la previsión de asegurar un 2,4 % de crecimiento de la economía al fin del quinquenio, y en lo que definió como “el marco de restricción fiscal más elevado desde 2005”, Oddone informó que se establecerá una nueva regla fiscal que supondrá un tope de deuda del 65 % del PBI, en tanto no se fijará un tope de gasto para el quinquenio.
Según indicó, la meta es reducir el déficit fiscal 1,5 % del PBI al final del período, lo que se prevé realizar manteniendo y optimizando el gasto, al tiempo que incrementando los ingresos.
Explicó que los fundamentos de los incrementos de ingresos del proceso presupuestal son esencialmente dos: los incrementos de la eficiencia de la asignación presupuestal y algunas adecuaciones tributarias que se entendían necesarias.
En este sentido, Oddone anunció dos medidas puntuales, una vinculada al cobro del Impuesto Mínimo Global y otra que apunta a gravar algunas compras hechas en el exterior mediante aplicaciones.
Impuesto global
El ministro indicó que el gobierno buscará “localizar” el pago en territorio nacional del Impuesto Mínimo Global a las compañías transnacionales que facturan más de 750 millones de dólares.
“Estas adecuaciones tributarias están directamente relacionadas con la adhesión de Uruguay a acuerdos globales en materia de tributación. Esto es la adhesión de Uruguay al impuesto mínimo global y por tanto eso va a estar incluido en la Ley de Presupuesto. Eso supone localizar impuestos que ya los contribuyentes de ese impuesto ya pagan”, dijo Oddone.
Y añadió: “El diseño de este instrumento está hecho para que las compañías transnacionales que facturan más de 750 millones de dólares contribuyan en territorio uruguayo lo que ya están pagando en otras localizaciones o en otra jurisdicción”.
De acuerdo con esto, remarcó que la medida “no se trata para los contribuyentes del aumento de un impuesto, sino que se trata de una localización tributaria en territorio uruguayo”.
“No constituye un incremento de un impuesto para la corporación o para los contribuyentes que hacen frente a esto. Supone un incremento de recaudación para el fisco uruguayo porque es un impuesto que se grava en Uruguay”, concluyó.
Compras en el exterior
También se anunció que se gravará con un IVA del 22 % a las compras realizadas por plataformas de internet fuera de Estados Unidos, en respuesta al crecimiento de adquisiciones a través del gigante chino Temu, pero aumentará el límite anual permitido por persona.
Según detalló Oddone, hasta el momento las importaciones de cualquier monto superior a 600 dólares se encontraban gravadas con un conjunto de impuestos. De acuerdo con esto, las personas podían hacer hasta tres compras anuales en plataformas de internet de un máximo de 200 dólares cada una.
Con la nueva reglamentación cada persona podrá importar hasta 800 dólares anuales y dicha cifra se podrá fraccionar en una, dos o tres partes de diferentes montos. No obstante, las compras hechas en plataformas fuera de Estados Unidos serán gravadas con un IVA del 22 %.
Texto: en base a EFE y Canal 5 Noticias